Mediacion y Convivencia
Convivencia, Talento Humano y Gobierno EscolarFACTORES CLAVES DE EXITO
- Comunicación efectiva
- Convivencia armónica a través de la práctica de valores
- Emprendimiento
- Excelencia académica
- Participación comunitaria a través del desarrollo de proyectos.
- Promoción de la salud física y mental garantizando un ambiente sano.
- Atención al cliente interno y externo.
- Que garantice el ingreso a la educación superior.
VALORES
- Respeto
- Responsabilidad
- Identidad
- Participación ciudadana
- Amor a la naturaleza
- Exigencia académica

Promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar. Por otro lado, busca crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones educativas.
Comité escolar de convivencia conformado por:
Rectora Elizabeth Palomino de Muñoz, Coordinador representante de la jornada de la mañana Elizabeth Vera Díaz, Coordinador representante de la jornada de la tarde Delcy Balanta, Personero estudiantil Steven Sarria, Representante de docentes con funciones de Orientador Sonnia Franco, Presidente del consejo de padres de familia José Miguel Corrales, presidente del consejo de estudiantes Daniela Grisales, Representante de Docentes con funciones de Promoción y Prevención Deysi Cristina Rengifo Charria.
MANUAL DE CONVIVENCIA
Flujograma de atención integral
DIAGRAMA RUTA ATENCION INTEGRAL
Caracterización del proyecto de convivencia

Regreso a la escuela después de vacaciones
Una Bienvenida linda para mis estudiantes luego de regresar de vacaciones. Estoy feliz de compartir de nuevo con ustedes mis pequeños.
Gobierno Escolar
Vemos la necesidad de implementar un proyecto de democracia que permita afrontar con responsabilidad y tesón los alcances de la ley general y sus decretos reglamentarios y así poder dar las herramientas a padres y estudiantes para participar en la toma de decisiones y compromiso institucional.
No en pocas ocasiones se evidencia la falta de participación en la escuela y específicamente en las aulas de padres y estudiantes en proyectos que podrían generar bienestar a la comunidad estudiantil. La participación se ha centrado en el cumplimiento de las tareas y otras actividades curriculares o extracurriculares pero siempre amparadas y lideradas por iniciativa de los maestros.

El potencial de liderazgo y las iniciativas juveniles en no pocas oportunidades se desaprovechan por la ausencia de cualificación de los estudiantes en procesos de planeación, dirección y gestión de proyectos y recursos de toda índole. Pero sobresale ante todo, la carencia de habilidades para la comunicación y orientación de los grupos humanos.
Es por ello que en el presente año con el equipo de algunos docentes comprometidos con el proceso del gobierno escolar, se desarrollara en el presente año, diferentes actividades de capacitación y calificación para que los estudiantes puedan empoderarse de su papel como líderes escolares.
De parte de los maestros y directivas se hace indispensables legitimar paulatinamente las iniciativas y orientaciones de los estudiantes y padres de familia como elementos que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa.
Como consecuencia de la anterior, se hace necesario una preparación sistemática y adecuada de los estudiantes, padres de familia, profesores y directivas que se le permita actuar de acuerdo con las tareas que se le deban trazar en bien de los estudiantes y de todo el establecimiento en sus aspectos físicos, sociales, académicos, afectivos y espirituales.
De igual manera y por la experiencia repetida en diferentes años, el comité organizador plantea como estrategia para ampliar la participación y dar mayores oportunidades a los estudiantes a sentirse parte, protagonistas y vivir más de cerca el ejercicio de procesos democráticos, realizar no solo la elección de los personeros por jornada, sino también elección de personeritos en las diferentes sedes, lo que esperamos se revierta en mayor compromiso, y real ejercicio del liderazgo estudiantil.


El estado y la escuela por muchos años estuvieron enmarcados por una administración ejercida exclusivamente por representantes de la autoridad legalmente establecidas por el consenso de mayorías o minorías, en la cuales las cuotas de sus integrantes ha sido limitada por la primacía de estilos de dirección paternalistas autoritarios, que a pesar de ser polos opuestos generan situaciones de incapacidad e inhabilidad para actuar y obrar en criterios de autonomía y autoridad con los procesos de tomas de decisiones que atañen a la vida económica, política, intelectual y social de cada individuo.
La constitución Política y la Ley General de Educación, señalan caminos y perspectivas para la creación de un nuevo proyecto político de vocación eminentemente participativa y democrática, los cuales se inscriben en los derechos, deberes, fines, principios y garantías de todo colombiano. Estos se refieren a la posibilidad de elegir y ser elegido para las diferentes estancias del poder, a la participación con iniciativas legislativas, consultas populares, como también a los derechos que se tienen para recibir formación y capacitación en los principios de la convivencia y el ejercicio democrático que permitan promover su capacidad de concertar, gestionar, administrar, controlar, participar en la resolución de conflictos y en la defensa de las garantías y obligaciones ciudadanas. Igualmente se relacionan con las alternativas que todos tenemos de identificar necesidades, intereses y acciones colectivas requeridas para la solución de los problemas que a diario surgen en una sociedad conflictiva como la nuestra.
La educación para la democracia, es decir la educación para la convivencia y la participación comunitaria no es un fin en sí mismo, sino que es un instrumento para lograr la formación en el ejercicio libre y responsable que todo ciudadano debe y puede tener por ello, es precisamente la escuela el escenario perfecto donde se puede ejercer verdaderamente una práctica constante de tales derechos, deberes y compromiso político.
La ley General de Educación entrego a los estudiantes, padres de familia, profesores y directivas las herramientas necesarias para la configuración del gobierno escolar mediante la creación del consejo de estudiantes, el personero, el representante de los estudiantes al consejo directivo, el representante de los profesores y padres de familia, el consejo académico y el consejo directivo como máximo organismo en la toma de decisiones en dichas instituciones.
Galeria: Gobierno Escolar
Objetivos y Metas
OBJETIVO GENERAL:
Coordinar institucionalmente las acciones que promueven el ejercicio de las funciones de los diferentes estamentos como: el CONCEJO DIRECTIVO, CONCEJO DE ACADÉMICO, CONCEJO ESTUDIANTIL, CONCEJO DE PADRES DE FAMILIA y por su puesto el ejercicio del PERSONERO ESTUDIANTIL con un proceso de democratización educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Contribuir al mejoramiento del proceso educativo y el desempeño de las funciones en nuestra institución creando cultura de participación democrática.
- Establecer lineamientos que orienten y dirijan las acciones de los diferentes Estamentos.
- Vinculan al proceso de formación la cualificación del personero estudiantil a todos los actores sociales con forme a la ley.
METAS:
- Realizar campañas de sensibilización y motivación en todas las sedes de la institución para la conformación de los diferentes estamentos del gobierno escolar.
- Realizar el acompañamiento y formación de los diferentes candidatos a personería estudiantil.
- Realizar un trabajo de acompañamiento y apoyo al programa propuesto por el personero en las diferentes sedes. En procura de bienestar institucional y verdadera motivación en el liderazgo estudiantil.
VIDEO INSTITUCIONAL:
Himno Institucional
Himno Institucional
Letra del Himno
I
Es mi orgullo llevar la bandera,
Las Américas mi institución,
Noble claustro que imparte sapiencia,
El regalo a mi formación.
CORO
Promulguemos, estudiantes,
Que el ejemplo lo da tu valor,
Adelante, con paso firme,
El tesoro está en tu tesón.
II
Son los niños su gran su gran compromiso
Convertirlos en hombres de honor.
El respeto, el trabajo, el esfuerzo,
Son su lema, su vida y razón.
CORO
Promulguemos, estudiantes,
Que el ejemplo lo da tu valor,
Adelante, con paso firme,
El tesoro está en tu tesón.
III
Nuestro anhelo también es el sueño,
El futuro es la meta a lograr,
La eficiencia, el rigor y el estudio,
Forjan seres con integridad.
LETRA: Deysi Cristina Rengifo Charria
MÚSICA: Humberto Gallego
Actividad un Pacto por el Buen Trato.

Proyectos Desarrollados
Proyecto Hagamos el Amor
Proyecto Te reto a que me retes